6.- HUESO ALVEOLAR

HUESO ALVEOLAR

 1.- Definición

El hueso alveolar es la parte de los huesos maxilares (maxilar superior y mandíbula) que forma y sostiene los alveolos dentarios. Formando parte del periodonto de inserción, junto al cemento y al ligamento periodontal. 
El proceso alveolar contiene los alveolos dentarios que alojan las raíces de los dientes. I los alveolos dentarios contienen al periodonto de inserción que, junto al cemento del diente y el ligamento periodontal, forman la articulación alveolodentaria (la articulación entre el diente y el hueso alveolar). 
Anatómicamente, el hueso alveolar forma las paredes de los alveolos dentarios (lugar donde se aloja el diente). Estos alveolos pueden ser simples o compuestos, con dos o tres tabiques alveolares internos, según los ocupen dientes que tengan una raíz, dos raíces o tres raíces. Los alveolos dentarios presentan una cara alveolar (llamada compacta periodóntica) y otra libre (llamada compacta perióstica). Así pues, los tabiques separan a las raíces del propio diente (tabique interradicular) y a los dientes vecinos (tabique interdental). 

2.- Función

La función principal del hueso alveolar es alojar y sostener a los dientes a través de los alveolos de cada diente. Soporta a los dientes por medio de las fibras periodontales.  

Gracias a él los dientes se sujetan durante las acciones, como la masticación, la fonación y la deglución de los alimentos. Y también elimina las fuerzas generadas por estas acciones. 

Además, el hueso alveolar protege a los nervios y a los vasos que circulan. I, al contener sales minerales como el calcio, funciona como reservorio de calcio. 

Finalmente, la médula ósea del alveolo participa en la actividad hematopoyética (la formación de las células de la sangre) de todo el organismo, durante el periodo de la infancia. 

3.-Composición fisica

Es el hueso de sostén, que consiste en trabeculas esponjosas, y tablas vestibular y lingual, de hueso compacto. El tabique interdentario consta de hueso esponjoso de sostén encerrado dentro de ciertos límites compactos.Es un hueso fino y compacto con múltiples y pequeñas perforaciones, a través de las cuales pasan los vasos sanguíneos, los nervios y los vasos linfáticos.

La superficie de la masa externa de hueso esta cubierta por una delgada capa de matriz ósea no calcificada denominada osteide, y esta, a su vez,se encuentra cubierta por una condensación de fibras colagenas finas y células, constituyendo el periostio. Las Cavidades dentro de la masa osea, o formadas por la resorcion, estan revestidas por el endosto, que es idéntico en estructura al periostio. Estas capas contienen osteoblastos, que poseen la capacidad de depositar matriz osea e inducen a la calcificación y osteoclastos.Los osteoclastos son células grandes, multinucleares que suelen observarse en la superficie del hueso dentro de depresiones óseas erosionadas, denominadas lagunas de Howship. La pared del alveolo esta formada por hueso laminar, parte del cual, se organiza en sistema haversianos y “hueso fasciculado”. Hueso fasciculado es la denominación que se da al hueso que limita el ligamento periodontal, por su contenido de fibras de Sharpey.

4.- Composición química

Componentes químicos: El hueso alveolar está constituido de tejido óseo, el cual, es un tejido conjuntivo especializado compuesto por elementos orgánicos e inorgánicos que se mineralizan.

 • Matriz 

La matriz orgánica ósea se compone aproximadamente de 30-35% del peso total del hueso y está formada por 90% de colágeno de tipo I y 10% de proteínas no colágenas, proteoglucanos, glucoproteínas, hidratos de carbono y lípidos. Dentro de las fibras colágenas, la nucleación mineral se produce cuando los iones de calcio y fosfato se depositan y terminan por formar cristales de hidroxiapatita. Las proteínas no colágenas de la superficie de las fibras colágenas ayudan a la propagación del mineral y la mineralización completa de la matriz. 

1. Componentes inorgánicos 

Calcio y fosfato hidratados en forma de cristales de hidroxiapatita [3Ca3 (PO4 ) 2 (OH) 2 ] son los principales componentes inorgánicos de la matriz ósea. Dentro del hueso maduro se ven grados diferentes de mineralización.

Fig. (a)  Hay calcio y fósforo en la forma de cristales de hidroxiapatita. Estos cristales tienden a seguir el armazón orgánico de la matriz ósea. La línea de puntos anaranjada representa un barrido lineal que destaca el contenido elevado de calcio y fósforo en el hueso maduro, como se observa en la espectrometría de dispersión de energía de rayos X.

1.     2.- Componentes orgánicos

El hueso que se deposita al principio es una matriz nada más que orgánica, con abundante colágeno, así como con otras moléculas no colágenas. A medida que la matriz madura, la nucleación y la propagación mineral son mediadas por los componentes orgánicos que se hallan en la matriz extracelular. A medida que el mineral se propaga por las fibrillas colágenas, se forma un claro frente de mineralización y se demarca con nitidez la transición entre la zona osteoide y el hueso maduro.

Fig. (b) En la matriz hay fibras colágenas abundantes, así como proteínas no colágenas que se orientan en un sentido preferencial.

5.- Morfología

Aspecto radiográfico del hueso alveolar.


• Una capa normal delgada de hueso cortical opaco que cubre con frecuencia la cresta alveolar.
• La altura de la cresta alveolar yace a un nivel aproximado de 1.5 mm por debajo del nivel de las uniones cemento-esmalte adyacente.
• Entre los dientes posteriores la cresta alveolar también es paralela a una línea que conecta las uniones cemento-esmalte adyacente.
• Entre los dientes anteriores la cresta alveolar es normalmente puntiaguda y presenta una corteza aguda.
• Al igual que en los dientes posteriores la cresta alveolar entre los dientes anteriores yace a 1.5 mm de una línea que conecta las uniones cemento-esmalte adyacente.
• Un conducto cortical bien mineralizado de la cresta alveolar indica la ausencia de periodontitis activa. Sin embargo, la falta de una cresta alveolar bien mineralizada se puede encontrar en pacientes con o sin periodontitis.
• La cresta alveolar es continua con la lámina dura del diente adyacente. En ausencia de la enfermedad esta unión ósea entre la cresta alveolar y la lámina dura de los dientes posteriores forma un ángulo agudo junto a la raíz del diente.
 
Características del Hueso Alveolar (joven)


Cortical Alveolar más delgada (Radiográficamente)
Menor cantidad de trabéculas
Espacios medulares amplios
Reducción en el grado de descalcificación
Mayor aporte sanguíneo y linfático
Crestas más planas y generalmente en dientes primarios


6.- Componentes celulares

En el interior del hueso es posible identificar diferentes componentes celulares. Las poblaciones celulares identificables incluyen células precursoras osteogénicas, osteoblastos, osteoclastos, osteocitos y elementos hematopoyéticos de la médula que son los encargados finales de la homeostasis esquelética adecuada.

Los osteoblastos son las células más importantes a cargo de la formación de hueso; sintetizan los componentes de la matriz orgánica extracelular (MOE) y regulan la mineralización de la matriz. Los osteoblastos se localizan sobre las superficies óseas y hacen el depósito activo de matriz y en última instancia pueden diferenciarse en dos clases diferentes de células: células que revisten el hueso y osteocitos. Las células que revisten el hueso son células alargadas que cubren la superficie ósea y no manifiestan actividad de síntesis. Los osteoblastos son células plenamente diferenciadas y carecen de la capacidad de migración y proliferación.

Las células osteoprogenitoras determinadas se hallan en la médula ósea, en el endostio y en el periostio que recubre la superficie ósea. Esas células poseen una capacidad intrínseca de proliferar y diferenciarse en osteoblastos.

Los osteocitos son células de forma estrellada que están incluidas en el seno de la matriz ósea mineralizada, en espacios que se conocen como lagunas.

Presentan una trama de prolongaciones citoplasmáticas conocidas como dendritas. Estas prolongaciones citoplasmáticas de los osteocitos se extienden por compartimentos cilíndricos encerrados que se denominan canalículos.

Se extienden hacia diferentes áreas y entran en contacto con vasos sanguíneos y otros osteocitos.

Osteoclastos

La actividad formadora de hueso se complementa firmemente con la resorción ósea que inician y mantienen los osteoclastos. Estas células tienen la capacidad de desarrollarse y adherirse a la matriz ósea y después, de segregar ácido y enzimas líticas que degradan y descomponen los componentes minerales y orgánicos del hueso y el cartílago calcificado. El proceso de degradación de la matriz lleva a la formación de un compartimento extracelular especializado que se conoce como laguna de Howship.

A diferencia del tejido óseo, el periostio posee terminaciones nerviosas nociceptivas que lo hacen muy sensible a la manipulación. Asimismo, eso permite el pasaje de vasos linfáticos y sanguíneos hacia el interior del hueso y hacia el exterior para aportar nutrición. El periostio ancla los tendones y los ligamentos al hueso mediante fibras colágenas fuertes que se hallan en la “capa osteogénica”, las fibras de Sharpey, que se extienden hasta las laminillas circunferenciales externas y laminillas intersticiales. Asimismo, da inserción a músculos y tendones.



7.- Remodelado oseo

El remodelado es el mecanismo óseo más Importante como vehículo de cambios de forma, resistencia a fuerzas, reparación de heridas y homeostasis de calcio y fósforo en el organismo.
El hueso contiene 99% de los iones calcio del cuerpo y por lo tanto es la fuente principal de liberación de calcio cuando los niveles de calcio en sangre descienden; esto puede vigilarse a través de la glándula paratiroides.

La disminución de calcio en sangre tiene como mediadores a receptores que se hallan sobre las células principales de la glándula paratiroides, que entonces libera hormona paratiroidea, La PTH estimula osteoblastos para liberar interleucinas 1 y 6, las cuales estimulan a monocitos para migrar hacia el área ósea. El factor inhibidor de leucemia, secretado por osteoblastos, monocitos y los convierte en osteoclastos multinucleados, que así resorben hueso y liberan en sangre iones de calcio de la hidroxiapatita. 
Esta liberación normaliza el nivel de calcio en sangre. Un mecanismo de realimentación de niveles sanguíneos normales de calcio interrumpe la secreción de PTH de la glándula paratiroides.

Entretanto, los osteoclastos han resorbido matriz orgánica junto con la hidroxiapatita. La desintegración de  la matriz orgánica libera diversos sustratos osteógenos, que se unen en forma covalente a la colágena, y esto a su vez estimula la diferenciación de osteoblastos, que por ultimo depositan hueso. Esta interdependencia de osteoblastos y osteoclastos en el remodelado se denomina acoplamiento.
La matriz ósea que los osteoblastos depositan es osteoide no mineralizado. Mientras se deposita osteoide nuevo, el viejo, localizado por debajo de la superficie, se mineraliza a medida que el frente de mineralización avanza.
La resorción ósea es un proceso complejo relacionado morfológicamente con la aparición de superficies óseas
erosionadas (lagunas de Howship) y células multinucleadas grandes (osteoclastos). Los osteoclastos se originan en el tejido hematopoyético y se forman por fusión de células mononucleares de poblaciones asincrónicas. Cuando los osteoclastos están activos, en contraposición al reposo, poseen un borde ondulado irregular del cual se secretan al parecer enzimas hidrolíticas. Estas enzimas digieren la porción orgánica del hueso. Las hormonas como la parathormona (indirectamente) y calcitonina, que poseen receptores sobre la membrana osteoclástica, son capaces de modificar y regular la actividad de los osteoclastos y la morfología del borde ondulado.

Otro mecanismo de resorción ósea consiste en la creación de un medio addógeno en la superficie del hueso, que lleva a la disolución del componen te mineral del hueso. Diferentes circunstancias provocan esto, entre ellas una bomba de protones a través de la membrana celular del osteoclasto, tumores óseos o presión local trasladada por la actividad secretoria del osteodasto. 

Ten Cate describe la secuencia del mecanismo de resorción como sigue: 
1. Fijación de osteoclastos a la superficie mineralizada del hueso. 
2. Creación de un medio acidógeno sellado mediante la acción de la bomba de protones, que desmineraliza el hueso y expone la matriz orgánica. 
3. Degradación de la matriz orgánica expuesta a sus componentes aminoácidos por la acción de enzimas liberadas, como fosfatasa ácida y catepsina . 
4. Secuestro de iones minerales y aminoácidos dentro del osteoclasto.



Bibliografía
  • Lang NP, Lindhe J, Berglundh T, Giannobile WV, Sanz M, editores. Periodontología clínica e implantología odontológica. 6ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2017. p 50-51
  • Listgarten, M.A. (1966). Electron microscopic study of the gingivo-dental junction of man. American Journal of Anatomy 119, 147–178
  • Newman, Takei, Carranza. (2004). Periodontologia clínica. Desconocido: McGraw-Hill Interamericana.

Comentarios

  1. Le falta un poco de estructura al texto debido a que se observan diferentes tipos de letras, colores, tamaños y acomodos. Me gusto que cada imagen tiene su descripción.
    El hueso alveolar se forma tanto por células del folículo o saco dentario (hueso alveolar propiamente dicho) como por células que son independientes del desarrollo dentario. Junto con el cemento radicular y el ligamento periodontal, el hueso alveolar constituye el aparato de inserción del diente, cuya función principal consiste en distribuir y absorber las fuerzas generadas por la masticación y otros contactos dentarios.

    Referencias: Lindhe, J. Karring, T. Araujo, M. Anatomía del periodonto. 34

    ResponderBorrar
  2. Muy interesante el tema de hueso alveolar, me gusto la información utilizada, quisiera comentar un poco sobre las fenestraciones y dehiscencias.
    Las regiones aisladas en las que una raíz carece de hueso y la superficie radicular está cubierta sólo con periostio y encía reciben la denominación de fenestraciones En dichos casos, el hueso marginal se halla intacto. Cuando las áreas desnudas se extienden al hueso marginal, el defecto se llama dehiscencia. Dichos defectos ocurren aproximadamente en el 20% de los dientes. Son más frecuentes en el hueso vestibular que, en el lingual, en dientes anteriores que en posteriores y a menudo son bilaterales.
    La prominencia de los contornos radiculares, la malposición y la protrusión vestibular de la raíz, en combinación con una labia ósea delgada, son factores predisponentes.
    Hay que tener en cuenta que la fenestración y la dehiscencia son importantes, dado que pueden complicar el desenlace de la operación periodontal.
    Bibliografía:
    Carranza y Newman, Clinical Periodontology. 8va. edición. Editorial Interamericana.

    ResponderBorrar
  3. Me gusto mucho el tema logre reforzar mis conocimientos y adquirir algunos nuevos, sin embargo el diseño del blog no tenia muchos colores, me habría gustado un poco mas de color para captar la atención de los lectores, pero en general fue una buena entrada de blog. Quería comentar un poco mas sobre la medula ósea que se menciono brevemente en esta entrada, es importante porque se encuentra dentro del hueso participando en la actividad hematopoyética|. En el embrión y el recién nacido, la médula roja hematopoyética ocupa las cavidades de todos los huesos. La médula roja sufre un cambio fisiológico gradual hacia un tipo de médula grasa o amarilla inactiva. En el adulto, la médula de la mandíbula es en circunstancias normales, del segundo tipo. Algunas veces hay focos de médula ósea roja en los maxilares, casi siempre con resorción de trabéculas óseas. Esto es frecuente en la tuberosidad del maxilar y zona de molares y premolares superiores e inferiores y en la sínfisis y el ángulo mandibular, que aparecen radiográficamente como zonas radiolúcidas. Es importante conocer esto para que al realizar un diagnostico tomar en cuenta que la radiolucidez puede ser provocado por lo anteriormente descrito.
    Carranza y Newman, Clinical Periodontology. 8va. edición. Editorial Interamericana.

    ResponderBorrar
  4. En general, la información me parece adecuada y también completa en el sentido de la densidad, sin embargo, presenta algunas faltas ortográficas en la redacción. Otro aspecto del que me gustaría construir, sería el diseño. Al diseño me gustaría darle un poco de uniformidad, tanto en tamaño de letra, como en interlineado así como también justificar todo el texto.
    Con respecto a la información, considero preciso añadir algo acerca de la osteona, la cuál es la unidad estructural básica del hueso compacto, dicha osteona se conforma por un conducto de Havers, que alberga un vaso dentro, y al que rodean osteocitos conectados e irrigados por medio de canalículos.

    Carranza y Newman, Clinical Periodontology. 8va. edición. Editorial Interamericana.

    ResponderBorrar
  5. Considero que la información que nos proporcionan es buena y directa, como observación diría que le falto uniformidad al texto, pues se notan distintos tipos de letra y color.
    El hueso alveolar es de suma importancia, pues contiene cuencas o alveolos, en las que mantiene las raíces de los dientes.
    Un dato interesante es que el hueso compacto (hueso alveolar propiamente dicho) que reviste el alvéolo dental y que en una radiografía aparece como “lámina dura”, está perforada por numerosos conductos de Volkmann, por donde pasan vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas, que van desde el hueso alveolar hasta el ligamento periodontal. Esta capa de hueso en la cual se insertan las fibras principales (fibras de Sharpey) en el hueso alveolar propiamente dicho o “hueso fasciculado”.
    -Referencia bibliográfica:
    http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9789500615594.pdf

    ResponderBorrar
  6. Me pareció que se cuenta con información adecuada, explica de buena manera y gracias a esto se puede reforzar el conocimiento que se ha adquerido en clases, solo me gustaría comentar que la información se pudo presentar de otra manera ya que al leer el blog pude notar que la información se presentaba en diferentes formatos y tamaños, y así se vería un poco más presentable.
    Me gustaría añadir que además, el hueso alveolar protege a los nervios y a los vasos que circulan.
    Al igual que al contener sales minerales como el calcio, funciona como reservorio de calcio.

    ResponderBorrar
  7. Me pareció muy buena la información, las imágenes son conforme al tema, pero estoy de acuerdo con otros comentarios, le falta mejor acomodo al texto y adaptarlo a un solo formato de letra para que se vea un poco mas formal.
    Desde el punto de vista anatómico, las paredes de los alvéolos (hueso alveolar propiamente dicho) así como las paredes externas se componen de hueso. cortical. El área contenida por el hueso cortical está ocupada por hueso esponjoso. De modo que el hueso esponjoso ocupa la mayor parte de los tabiques interdentales pero solo una porción relativamente pequeña de las paredes óseas vestibular y palatina. El hueso esponjoso contiene trabéculas óseas, cuya arquitectura y dimensiones están en parte determinadas por la genética y en parte son el resultado de las fuerzas a las cuales están expuestos los dientes durante la masticación.

    -Carranza y Newman, Clinical Periodontology. 8va. edición. Editorial Interamericana.

    ResponderBorrar
  8. Algunos datos que me parecen importantes son:
    °Los huesos maxilares y mandibulares son de gran importancia porque es una parte importante del periodonto de inserción, un dato que me parece importante agregar es que en condiciones saludables, el hueso soporta hasta 400 kg/cm2, esto distribuido entre los tejidos, favorece la regeneración y el equilibrio oseo.
    °Cuando una persona sufre un proceso de resorción ósea se observa un cambio en la arquitectura ósea por lo que en mandíbulas o maxilares desdentados no se lleva a cabo de manera totalmente efectiva la función masticatoria que nos provee este tejido.

    °La masa ósea alcanza su máximo valor a los 10 años , permaneciendo constante hasta la cuarta década de vida.
    °Existe una clasificación del hueso por su densidad, disminuyendo desde el hueso tipo I al hueso tipo IV (siendo este el menos denso).

    Enrique Fernández , Héctor González , Álvaro Castro y David Lisboaa, (2015) Osteología: relevancia de conceptos médicos en el ámbito odontológico. Revista clínica de periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral. 30/09/21 Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v8n1/art13.pdf
    https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/55748/57029.pdf?sequence=4

    ResponderBorrar
  9. El blog tiene información importante, sin embargo me gustaría agregar algo que se me hace importante y es que, en la superficie de la masa externa del hueso, tiene una capa de matriz ósea no calcificada el “osteoide” cubierta por fibras colágenas y células lo cual constituye el periostio y que internamente esta el endostio con la misma estructura. Estas capas contienen osteoblastos, que poseen la capacidad de depositar matriz osea e inducen a la calcificación y osteoclastos.Los osteoclastos son células grandes, multinucleares que suelen observarse en la superficie del hueso dentro de depresiones óseas erosionadas, denominadas lagunas de Howship. La pared del alveolo esta formada por hueso laminar, parte del cual, se organiza en sistema haversianos y “hueso fasciculado”. Hueso fasciculado es la denominación que se da al hueso que limita el ligamento periodontal, por su contenido de fibras de Sharpey.
    Bibliografía
    https://www.ecured.cu/EcuRed:Fuentes_recomendadas

    ResponderBorrar
  10. La información y manera de explicarlo me pareció muy adecuada, ya que aunque es un tema algo complicado de entender, fue fácil asimilar y comprender.
    Me parecieron importantes unos datos curiosos que encontré como que tu odontólogo puede averiguar en una revisión si sufres enfermedades como la osteoporosis. Si observa pérdida ósea en el hueso alveolar (dónde se alojan los dientes) o que los dientes no se encuentran demasiado estables, es probable que se deba a la osteoporosis, una patología que influye en la densidad y calidad de los huesos.

    http://www.gadirdental.es/blog/2018/04/17/datos-curiosos-dientes/

    ResponderBorrar
  11. En referencia a este segundo blog me parece poco menos sofisticado y con menos diseño comparado con los anteriores sin embargo tiene una buena información así como su redacción; de lo más relevante destaca que cuando disminuye el Ca sanguíneo se censa en los receptores de la paratiroides liberando a la hormona paratiroidea una vez estimula osteoblastos, IL- 1 y 6, que finalmente genera la migración de monocitos a la densidad ósea; siendo que justamente se obtiene las reservas de calcio a partir del hueso alveolar y finalmente queda referir que el Hueso fasciculado es la denominación que se da al hueso que limita el ligamento periodontal, por su contenido de fibras de Sharpey y también es llamado hueso alveolar propiamente dicho.
    Newman, Takei, Carranza. (2004). Periodontologia clínica. Desconocido: McGraw-Hill Interamericana.

    ResponderBorrar
  12. Es muy interesante la información recopilada, con una búsqueda bibliográfica muy completa.
    Sin embargo no quede del todo satisfecha con el formato y acomodo del texto, creo que falto unificarlo.
    Ademas me parece importante mencionar que la apófisis alveolar esta compuesta por hueso que se forma tanto por células del folículo o saco dentario (hueso alveolar propiamente dicho) como por células que son independientes del desarrollo dentario.
    Bibliografia: Lindhe J., & Lang, N.P, (2017) Periodontología clínica e implantología odontológica. 6ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana

    ResponderBorrar
  13. El blog abarca mucha información , sin embargo se siente un poco apilada la información a pesar de que contiene imágenes, algunos párrafos están con diferente espaciado, algunos subtítulos no tienen forma de distinguirlos fácilmente y eso cansa mucho a la hora de la lectura, me gustaría mencionar que algunas veces el recubrimiento óseo por vestibular de los maxilares es muy delgado o falta del todo, a esta falta de recubrimiento óseo en la porción marginal de la raíz se le denomina dehiscencia , y cuando queda algo de hueso en la parte más coronaria del hueso vestibular pero el defecto se encuentra más hacia la parte apical se le denomina fenestración, y estos defectos ocurren a menudo cuando se desplaza un diente fuera del arco y son más frecuentes en los dientes anteriores que en los posteriores. En estos defectos, sobre la raíz queda solo el ligamento periodontal y la mucosa que lo cubre.
    -Carranza y Newman, Clinical Periodontology. 8va. edición. Editorial Interamericana.

    ResponderBorrar
  14. Me pareció muy completa la información planteada por mis compañeros, solo les faltaron un poco más de imágenes para darle una mejor estructura al texto y captar mejor la atención.
    El hueso alveolar se comunica con el ligamento periodontal a través de los conductos de Volkman.
    Carranza y Newman, Clinical Periodontology. 8va. edición. Editorial Interamericana.

    ResponderBorrar
  15. Este apartado del blog me parece que esta muy completo, sin embargo el cambio de letras y el espaciado de los párrafos complica un poco la lectura, sin embargo, quisiera resaltar que me gustó mucho el apartado de la morfología y que le agregaron una imagen radiográfica me pareció una gran elección para la explicación. Me gustaría agregar un dato que me pareció interesante que es que en las radiografías, el hueso alveolar (pared interna del alvéolo) se ve como una línea opaca llamada lámina dura o cortical, está perforado por muchos orificios a través de los cuales pasan los vasos sanguíneos y los nervios del ligamento periodontal, y también se le llama lámina cribiforme, por la presencia de esas perforaciones. En condiciones normales, la forma de la cresta alveolar depende del contorno del esmalte de los dientes vecinos, de las posiciones relativas de las uniones amelocementarias contiguas, del grado de erupción de los dientes y del ancho vestibulolingual de éstos.
    "Hueso alveolar", (2012), Odont Moder, Vol. 8 Núm.90, Pags. 14-15, recuperado de: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=86664

    ResponderBorrar
  16. Me gusto el blog aunque note que tenía pocas imágenes y color. Además el texto tenia diferentes tipos de letras pero la información me pareció concreta y me ayudo a reforzar conocimientos. Después de leer mas sobre el tema me gustaría agregar que los cristales de hidroxiapatita suelen alinearse con su eje mayor paralelo a las fibras de colágena y se depositan sobre las fibras de colágena, y en su interior, en el hueso laminar maduro. De este modo, la matriz ósea tiene la capacidad de resistir las intensas fuerzas mecánicas ejercidas durante la función.
    -Referencia: Carranza, F. A. (2005). Clinical PERIODONTOLOGY (9.a ed.). McGraw-hill

    ResponderBorrar
  17. La información del blog me pareció buena, pero siento que pudieron usar más recursos para llamar la atención del lector. Me gustaría agregar que el hueso alveolar se forma alrededor de cada folículo dentario durante la osteogénesis. Cuando un diente primario se desprende, su hueso alveolar se resorbe. El diente permanente que lo reemplaza se ubica en su lugar y forma su hueso alveolar de su propio folículo dental. Conforme surge la raíz dentaria y los tejidos circundantes se organizan y maduran, se produce la unión del hueso alveolar con el hueso basa formado por separado y ambos se convierten en una estructura continua única.

    Carranza, F. A. (2005). Clinical PERIODONTOLOGY (9.a ed.). McGraw-hill

    ResponderBorrar
  18. La información presentada me parece muy importante y de gran relevancia para la comprensión de temas futuros
    Como un dato extra de la remodelacion estudios recientes han demostrado que «factores de
    crecimiento», en especial las proteínas morfogenéticas del hueso (PMH), son mediadores naturales que inducen la formación de hueso y cartílago por estimulación de las células
    progenitoras mesenquimáticas. Sin embargo, solo un subgrupo de PMH, en especial las PMH 2, 4, 6,7 y 9, tienen actividad osteoinductora, que es la propiedad de inducir por
    sí mismas la neoformación de hueso.
    E. Fernández, , H. González "Osteología: relevancia de conceptos médicos en el ámbito odontológico" Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral

    ResponderBorrar
  19. La información usada para presentar el tema me parece muy relevante, hicieron un uso adecuado de las imagénes, solo falto darle un mejor formato al texto.
    Me gustaría agregar que la curación de un alvéolo tras una extracción dentaria se caracteriza por cambios internos, que conducen a la formación de hueso en el interior del alvéolo y cambios externos que conducen a la pérdida de la altura y anchura de la cresta alveolar. Este proceso reparativo presenta dos fenómenos importantes, el proceso de reabsorción osteoclástica y la interrupción de la vascularización aportada al alvéolo a través del ligamento periodontal. Ambos producen una tendencia a la reabsorción del alvéolo dentario, sobre todo en las zonas de escaso grosor como las regiones vestibulares en los sectores anteriores superiores e inferiores.
    Bibliografía: Morejón, F., Torres, L., & Amador, L. (2015). De la terapia celular a la regeneración ósea alveolar post-extracción dentaria. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(4), 746-754. Recuperado en 01 de octubre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400018&lng=es&tlng=es.

    ResponderBorrar
  20. El blog me gusto, pero concuerdo con mis compañeros en que debieron darle una mejor estructura al texto y añadir más imágenes para captar nuestra atención.
    Me gustaría agregar como dato extra, que la remodelación ósea es la principal vía para los cambios óseos en la forma, resistencia a la fuerza, reparación de heridas y homeostasis de calcio y fosforo en el cuerpo.

    bibliografía: Monje, A. (2019). Microarquitectura del hueso alveolar (Doctoral dissertation, Universidad de Granada).

    ResponderBorrar
  21. El tema de hueso alveolar para mí es muy interesante porque a partir de ahí podemos entender varios de los procesos que ocurren según las diferentes situaciones que van ocurriendo. En cuanto a la información considero que muy buena, sin embargo considero que podría estar ajustado el texto para poder dar una mejor presentación, la elección de las imágenes también es muy buena.
    Me gustaría agregar que numerosos estudios han encontrado vinculaciones entre la pérdida de
    hueso del proceso alveolar con incremento de la movilidad de los dientes y consiguiente pérdida de ellos. Las mujeres con osteoporosis presentan 3 veces más probabilidades de perder dientes que aquellas que no tienen la enfermedad. Una baja densidad ósea en la mandíbula también puede traer aparejados otros problemas de origen odontológico. Por ejemplo, mujeres de avanzada edad con osteoporosis, probablemente, experimentarán mayores dificultades con el uso de prótesis removibles inestables o desajustadas y pueden tener resultados menos favorables en relación con procedimientos quirúrgicos bucales.
    Fernández E., González H., Castro A. & Lisboa E. Mayo de 2014. Osteología: relevancia de conceptos médicos en el ámbito odontológico, Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, vol.8, pag.87

    ResponderBorrar
  22. Me parece que este es uno de los temas más importantes ya que el hueso alveolar cumple una gran función como sostén del diente y es de los aspectos que son más importantes a mi parecer, siento que le pudieron dar un mejor formato al texto y pudieron desglosar y resumir un poco más la información, las imágenes son adecuadas para el tema abordado.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares